lunes, 23 de junio de 2008

4ª JORNADAS NACIONAL DE VETERINARIA PRACTICA 2008




Estimado Colega: Nestlé-Purina VIP PROGRAM tiene el agrado de comunicarse nuevamente con usted para invitarlo a participar en forma totalmente gratuita de la “4° JORNADA NACIONAL DE VETERINARIA PRACTICA 2008” organizadas por Nestlé-Purina VIP PROGRAM y los laboratorios John Martin y Merial. La misma se realizará el día 26 de JUNIO a las 20hs en la Ciudad de SALTA, en el GRAN HOTEL PRESIDENTE ubicado en Av. Belgrano 353. La asistencia está restringida solo a colegas veterinarios. Ese mismo día, a las 13hs. se realizará la misma jornada para los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la UCAL de Salta.
El tema es “Manejo y toma de decisiones en Emergencias Quirúrgicas”. La disertante será la Dra. María Elena Martínez (Argentina).

miércoles, 18 de junio de 2008

Habituación de Jirafas (Giraffa camelopardalis) para el uso de una Camilla de Sostén


Autor: MVZ Gerardo Martínez del Castillo





Introducción
En los zoológicos la contención de las jirafas es considerada como uno de los mayores retos con el que se pueden encontrar los encargados de las colecciones animales. Su inmovilización tanto física como química implica una gran maniobra por tratarse de animales con un temperamento sumamente nervioso y desconfiable, además poseen unas poderosas patas con las que se defienden y un largo cuello el cual la hace susceptible a padecer de traumatismos y complicaciones severas como miopatías y regurgitación en caso de intentar realizar algún tipo de inmovilización.
Como cualquier otro animal las jirafas necesitan de ciertos cuidados veterinarios para estar en las mejores condiciones posibles en cautiverio, pero en muchas ocasiones estos cuidados se ven limitados por carecer de formas efectivas y seguras para aplicarlos; omitiendo así, no sólo procedimientos rutinarios sino también básicos como: curación de heridas, vacunación, desparasitación, administración de medicamentos, embarques y corrección de pezuñas.
El condicionamiento operante ha sido de gran utilidad en los zoológicos modernos y brinda una opción más para manejar a cualquier tipo de animal. Ciertos procedimientos como cirugías menores, curación y sutura de heridas, castraciones y manipulación distócica son sumamente difíciles de lograr con sólo un tipo de inmovilización, por lo tanto es recomendable utilizar una combinación física, química y psicológica para tener una mayor probabilidad de éxito.
En caso de que se requiera utilizar algún producto químico para su tranquilización es sumamente importante contar con algún respaldo que asegure que el animal se mantenga parado en caso de que el producto le cause un mayor efecto y la jirafa caiga al piso complicando así la maniobra e incrementando el riesgo de fracaso de esta. La habilitación previa a una camilla de sostén garantiza el poder realizar ciertos procedimientos con ayuda química sin correr complicaciones previas a la reversión de su efecto.

Objetivos
Habituar al grupo de jirafas de Africam Safari para poder colocarles una camilla de sostén y mantenerlas de pie en caso de requerir sedación o tranquilización durante algún procedimiento médico veterinario.
Metodología
Se aplica un programa de entrenamiento animal a base de condicionamiento operante con contacto protegido brindado por una prensa de manejo, la cuál es una estructura metálica que tiene como función contener físicamente a las jirafas y brindar seguridad al operador.
Las jirafas son animales sumamente nerviosos por lo que es necesario un periodo previo de habituación a la manga de manejo; en el cual se disminuye una respuesta hacia un estímulo determinado a través de múltiples repeticiones para posteriormente hacerlo con la colocación y operación de la camilla de sostén.
Las jirafas son manejadas en la prensa de manejo para lograr ejercicios que permitan tener acceso a distintas partes del cuerpo. Las sesiones para la utilización de la camilla se realizan 2 veces a la semana por periodos de 15 a 20 minutos para posteriormente ser liberadas a su exhibidor.

Camilla: esta hecha de lona reforzada con cintas de nailon de 5 cm de grosor, tiene una medida de 1.90 mts de largo y el ancho es de 60 cm en su parte más angosta y 90 cm en su parte más amplia. En sus costados se articula con dos tubos de acero de tres pulgadas de espesor y con una longitud de 1.60 mts.
Toda la camilla es sostenida por cuerdas de con alma de nailon sujetas a los extremos de los tubos laterales y al gancho de la garrocha para poder modificar la altura a voluntad. La camilla sólo se levanta para ajustarse a la altura de la jirafa, pero su finalidad no es la de levantar a ésta, sino de sostenerla en caso de que ceda la fuerza de sus extremidades.


Desarrollo
Previo a la habituación de las jirafas a la camilla de sostén, éstas han sido trabajadas durante cinco años en la prensa de manejo, por lo cuál ya presentan un entrenamiento avanzado y los animales acceden a cierto tipo de procedimientos médicos como la obtención de muestras de orina, sangre y saliva, palpación rectal, ordeña, aplicación de medicamentos por diferentes vías y el mantenimiento y corrección de pezuñas, por lo tanto ya están desensibilizabas al contacto humano.
Para la colocación de la camilla se instaló un riel de acero sobre la manga de manejo a seis metros de altura sujeta al techo del cuarto de manejo, ésta posee dos carros móviles con una argolla de acero y sirven para sujetar las cuerdas de la camilla. Posteriormente se habituó a los animales a esta nueva estructura y al movimiento y ruido de los carros junto con sus argollas, así como a la presencia y ruido que produce la garrocha mecánica de cadena que servirá para levantar las cuerdas de sostén, proceso que duró aproximadamente tres semanas.
La habituación a la camilla comenzó con la presentación de ésta a los animales, dejándola simplemente recargada sobre la prensa de manejo para que las jirafas la observarán, olfatearán y probarán sin moverla en lo absoluto, así poco a poco la fueron conociendo hasta dejar de prestarle mucha atención y enfocarse a la sesión de entrenamiento. Este proceso varió en el tiempo ya que hay jirafas que son más nerviosas que otras, por lo tanto se avanzó a la siguiente fase individualmente según su desempeño. A continuación se les colocó la camilla en el dorso, para que únicamente sintieran el contacto y peso de esta, al mismo tiempo se colocaban las cuerdas de sostén sujetadas de los carros móviles sin estar trabajando junto con la camilla para que empezarán a reconocer el procedimiento y poco a poco se fueran sintiendo cómodas con este. Una vez concluido éste paso se vio la necesidad de colocar una camilla para el cuello, ya que en caso de sufrir alguna sobredosis accidental no sólo corre peligro el cuerpo sino también la cabeza y el cuello.


Esta camilla está fabricada de lona y mide 1.50 mts x 75 cm y es soportada por los dos extremos laterales de la manga de manejo una vez que se encuentra cerrada y con la jirafa dentro, al mismo tiempo se les coloca un almartigón para tener un poco de control sobre la cabeza y evitar que sufra traumatismos importantes a la hora de empezar a perder el equilibrio, ayudando así a la colocación de la cabeza sobre la camilla mediante un tercer carro y una cuerda para sujetarla.
Cuando se lograban todos estos objetivos se continúa colocando la camilla por debajo del animal, para posteriormente ensamblar los tubos laterales que sostienen la camilla suspendidos por las cuerdas de sostén y poco a poco ir presentando y sujetando con el colero y el pechero.
La colocación adecuada de la camilla de sostén, al almartigón y camilla del cuello consume un tiempo de alrededor de cinco minutos, por lo tanto se debe asegurar que la jirafa se mantenga tranquila por al menos diez minutos para poder retirar todos los implementos antes de que sea liberada.
Cuando se observa que toleran perfectamente la colocación y permanencia de la camilla por un periodo de tiempo considerable, se continúa el procedimiento levantando lentamente la camilla con las cuerdas de sostén. El animal no se levanta totalmente del piso, únicamente a tal altura que sus talones no toquen el suelo pero las puntas de las pezuñas si; ya que por no estar sedados realizan movimientos bruscos al tener la sensación de no tocar tierra. Además el procedimiento en el cual se realiza este trabajo nunca dejarían de tocar el piso ya que la camilla prácticamente no se eleva, sino que sujeta a la jirafa desorientada para que no caiga al piso.
Una vez concluida la sesión se recompensa al animal con zanahorias para posteriormente ser liberadas a exhibición y den lugar a que se realice el procedimiento con otra jirafa.

Resultados
El periodo de habituación es muy variable dependiendo del temperamento de la jirafa. No todas las jirafas acceden a la colocación del la camilla por completo, ya que hay algunas que presentan miedo exagerado a uno de los muchos elementos que la conforma, por lo tanto no con todas ellas se ha podido lograr el objetivo.
Al levantar un poco las jirafas se observó que la camilla presionaba los costados de los animales por el gran peso de estos, provocando dificultad para respirar, por lo tanto se optó por colocar dos tubos transversales los cuales unen los dos tubos laterales de la camilla y evitan que estos disminuyan su distancia una vez que se empieza a levantar o sostener al animal.



Conclusión
Para asegurar un mejor cuidado de los animales en cautiverio que tenemos bajo nuestro cargo es necesario desarrollar e implementar nuevas y mejores formas para manejarlos de una manera más eficaz y segura. La combinación de distintos medios de contención como la química, física y psicológica en ocasiones es necesaria para garantizar y realizar cierto tipo de procedimientos que al ser utilizadas por separado serían prácticamente imposibles o sumamente riesgosos de realizar.

Bibliografía
Bailey, B., and Bailey, M. 2000. “Training as a mechanical skill.” American Animal Trainer Magazine 1(1): 23-27.
Forthman, D., and Ogden, J. 1992. “The role of applied behavior analysis in zoo management today and tomorrow.” Journal of Applied Behavior Analysis 25: 647-652.
Keough, R. 1999. “Behavior modification programs at Zoo Atlanta.” Paper presented at the International Marine Animal Trainers\' Association Annual Conference.

CATEGORIZACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO

Otero Pablo; Mele Esteban
Área de Anestesiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.


Las lesiones producidas por el trauma pueden categorizarse en base a lesiones anatómicas y/o funcionales,
El triage es una palabra derivada del verbo francés trier, que significa priorizar o seleccionar, antiguamente se la utilizaba para referirse a ”Separar el pescado podrido”.
El primero en utilizarla fue Larrey el cirujano de Napoleón, quien seleccionaba a los heridos en combate en función de su gravedad y posibilidades de tratamiento.
La expresión numérica de las lesiones producidas por un traumatismo se denomina índice de gravedad (IG).
Estos índices deben ser sencillos de confeccionar, basados en una toma de muestra de datos fácilmente compresibles, estos índices pueden categorizar a los paciente colectando datos con base a lesiones anatómicas o parámetros fisiológicos, como ejemplo el (injury severity store ISS) como muestra de un índice de carácter anatómico y el muy conocido Glasgow (Glasgow Coma Score GCS) de carácter netamente fisiológico.
Se describieron basados en este tipo de colección de datos una cantidad importante de índices en medicina humana, aquí describiremos algunos y propondremos un índice de gravedad para medicina veterinaria (IGV).

CRAMS:
Este es un índice destinado a administrar las derivaciones de pacientes traumatizados, evitando sobrecargar a los centros de mayor complejidad.
Fue creado en 1982 por Gormican y utiliza un sistema sencillo de recolección de parámetros como Circulación , Respiración , Abdomen , Motor y Lenguaje , a cada unos de los parámetros se le asigna una puntuación de 0,1y 2 donde el 2 es el valor mas favorable en la evaluación , Por ejemplo un paciente al ser evaluado el parámetro “circulación” el cual posee un adecuado llenado capilar y una presión arterial satisfactoria , se lo clasifica como 2 en tanto que uno hemodinámicamente inestable se lo clasifica como 0 , así se le asignan valores a cada uno de parámetros y luego se suman siendo los valores resultantes entre 0 y 10.
Distintos trabajos en medicina Humana han demostrado que los valores entre 7 y 10 tienen muy bajas mortalidades (0,1 %) y constituyen la gran mayoría de los pacientes traumatizados.
Es un índice sencillo y confiable pero su adaptación a nuestros pacientes no es factible sin una modificación sustancial, ya al parámetros “Lenguaje “ no podemos cuantificarlo.


Score Trauma:

Es un índice fisiológico parecido al CRAMS pero se le agrega la puntuación del Glasgow, por lo que lo torna más complejo y susceptible a algunos falsos resultados.
Este índice Colecta datos en forma similar al CRAMS de Frecuencia Respiratoria, Expansión respiratoria, Presión arterial sistólica, Tiempo de llenado capilar y Glasgow. Y el resultado se desprende de la suma de estos valore asignados a cada parámetro.
Con respecto a su utilización en medicina veterinaria podemos decir que puede ser aplicable en tanto que la inclusión de la escala de Glasgow lo torna un tanto engorroso.

Índice de gravedad de lesiones (ISS):

Este es un índice puramente anatómico, donde se divide al organismo en cinco áreas, a las cuales se le asigna un valor según la gravedad de la lesión entre 1 y 5, luego se seleccionan las áreas mas afectadas y se realiza la sumatoria del cuadrado de las valores de las misma teniendo como valores esperados un rango que se encuentran entre 1 y 75.
Siendo uno el de menor gravedad con mayor probabilidad de sobreviva y 75 el mas grave.
Varios trabajos que compararon el ISS con otros índices han concluido que posee una muy buena correlación con la sobreviva y la muerte de los pacientes, además de su sencillez lo que lo transforma en uno de los mas populares.

Índice de Gravedad Veterinario (IGV).

Con los objetivos de poder categorizar nuestros pacientes, tomar decisiones clínicas, evaluar la calidad de atención y poder compara diferentes centros es que decidimos proponer este índice de gravedad Veterinario (IGV).
Se presenta como una adaptación a partir del popular ISS, donde siguiendo un modelo de atención de pacientes traumatizados, como el MIAT del departamento de docencia del hospital Italiano de Bs. As o el RABAP de la Universidad de Concepción Chile.
Se estudiaron y publicaron 102 pacientes traumatizados ingresados al que se los dividió en cincos regiones anatómicas

Cabeza y Cuello.
Tejidos Blandos.
Tórax.
Abdomen.
Extremidades y pelvis.

Luego estipulamos una puntuación según la gravedad de las lesiones en cada región.

1 Lesión mínima.
2 Lesión Moderada.
3 Lesión grave sin riesgo de muerte.
4 Lesión grave con riego vital pero con sobreviva probable.
5 Lesión crítica, con sobreviva improbable.

Como ejemplos podríamos mencionar una herida cutánea que requiere simplemente una sutura, puede clasificarse como una lesión Grado 1, una fractura en una extremidad puede asignársele un grado 2, un Neumotórax simple tratados adecuadamente podría incluirse en una lesión Grado 3, un Neumotórax Hipertensivo tendría un grado 4 en tanto que una lesión penetrante en el tórax con sección de grandes vasos puede ser una lesión grado 5.

El índice se calcula como la sumatoria del cuadrado de las tres regiones mas gravemente traumatizadas, ya que en trabajos basados en el ISS se ha llegado a la conclusión que es la forma de cálculo más fidedigna de calcular la mortalidad de las lesiones asociadas.


n LESIÓN L 1 L 2 L 3
n GRADO
n G ²

Sumatoria G ² = IGV

Ejemplo:

n Fractura de Fémur ( Lesión grado 3)
n Herida superficial en cuello (Lesión grado 1)
n Neumotórax a tensión (Lesión grado 4)

Sumatoria de los cuadrados de cada lesión: 9+1+16= 26 (IGV)

Luego de estar familiarizado con el índice su utilización es sencilla y puede inferirse la gravedad de nuestro paciente según el resultado, que al igual que el ISS puede encontrarse entre 1 y 75.
Los resultados obtenidos en nuestro trabajo se asemejan a los obtenidos en un estudio retrospectivo realizado en la facultad de veterinaria de la Universidad de Chile, por lo que los









Presentamos a modo orientativo.




Resultados:


Numero %de mort.

IGV de casos % muertos del grupo

£ 25 75 73,5 1 1,3


(25:50] 22 21,5 12 54,5


>50 6 5,8 5 80


Debido a que el mayor grupo de pacientes se encontró entre 1 y 25, es que arbitrariamente decidimos dividirlo.

% mortalidad
IGV casos % casos muertos del grupo

£ 15 53 51,9 0 0

(15; 25] 22 2,1 1 1,89


Conclusión:

Observamos que el 73,5% de la muestra presentó índices bajos (£ 25), con una mortalidad del 1,3%.
n Los pacientes con índices entre 1 y 15 presentaron una mortalidad del 0%

n Las muertes con índices bajos se debían a animales añosos o lesiones muy graves y únicas.

Por lo que a modo de ejemplificar y brindar una reflexión final podríamos decir que:

Un paciente que presenta solamente un Neumotórax Hipertensivo (LESIÓN 5)

Su índice IG sería 25, (mortalidad 1,3% aproximadamente), su sobrevida dependerá directamente de la atención inicial que recibe.


Referencias bibliográficas
1. Uribe, M; Carabajal; Caballieri.: Trauma la Primera Hora.Santiago. Editorial Mediterranea . Publicaciones Tecnicas. 1996 .
2. Houlton ,J ;Taylor,M :Trauma Managment in the Dog and cat .Blackwell Science.1987
3. West ,J ;Murdock,M ;Balwin , L: A method forevaluating fiel triage criteria .J Trauma 1986;26:655-659 .
4. Gormican SP: CRAMS SCALE : Field triage of trauma victims .AnnEmerg Med 1982;11:132.
5. Champion ,H ;Sacco ,W ; carnazo ,A: Trauma score .Crit care Med 1981;9(9).672-676.